Psicología pre-científica

Psicología pre-científica

Ésta desde tiempos pasados también se la ha reconocido por ser una filosofía; a partir de la filosofía fueron surgiendo las demás ciencias, la psicología era considerada como una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del alma. Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada pre-científica. 
En el período clásico, desde la antigüedad hasta la Edad Media, el hombre (la persona humana) era entendido como parte del cosmos dotado de razón, marcando la diferencia entre alma y cuerpo.

Periodo Clásico

Aristóteles: Su teoría del silogismo sentó las bases que justificaron la inferencia lógica. Fue el primer teórico griego en dedicar una obra completa a la psicología, Sobre el alma es uno de los grandes contribuyentes a la Psicología, en sus tratados establece que,  el alma es el elemento vital .. Afirmaba que el reconocimiento de las cosas solo se podía hacer mediante la capacidad sensorial, la biología su medio aliado para representar sus teorías. igual reconocía dos tipos de voluntad, la animal y la racional, conceptos que hasta el día de hoy se mantienen en estudios por parte de la psicología y otras ciencias.

Sócrates: La verdad para él estaba dentro del ser humano. (Mayeutica método para encontrar la verdad).

Platón: rechaza el empirismo. Para él, el alma es diferente del cuerpo y el conocimiento es alcanzable.

Periodo Medieval

La teología juega un papel importante en este periodo, entre los principales representantes de época están, Diógenes de Sinope Antístenes de Atena, denominados los sínicos, por su rechazo al conocimiento clásico y las leyes sociales de aquel entonces. 
La teorías neoplatónicos arriban de la mano de los elementos místicos y espirituales; Filón de Alejandría, por su parte, sostenía que la experiencia sensorial como la razón, son impedimentos para el conocimiento. 
Averroes consideró a la razón activa como algo inmaterial e inmortal, pero no la equi-paró con la psique humana individual. Decía que, no hay forma de distinguir la razón activa en diferentes seres humanos puesto que no posee propiedades físicas o una ubicación espacial por lo cual, consecuentemente, sostuvo que ésta es idéntica en todos los seres humanos: es una y la misma en todo
Alhazen, Distinguió entre sensación y percepción y fue uno de los primeros teóricos en relacionar la física de la reflexión de la luz con la anatomía del ojo..
Pedro Abelardo, también tradujo y reseñó las obras de Aristóteles. Elevó a un nuevo nivel el empleo de la razón y los argumentos. Estaba convencido de que cualquier método de argumentación, incluido el dialéctico crítico, afirmaría la existencia, bondad y sabiduría de Dios.
San Agustín desarrolló una forma de dualismo sustancial y un conjunto de argumentos para sustentarlo que posteriormente llegaron a asociarse con René Descartes. Sostenía que el alma es una sustancia especial y simple, distinta de la sustancia material, y que sobrevive a la muerte del cuerpo. La certeza de que yo existo. Se acostumbra representar a la Iglesia cristiana medieval como una institución hostil hacia el pensamiento científico, al grado de perseguir activamente a los científicos.
Desarrolló la explicación jerárquica de la psi-que nutritiva, sensible y racional, Imaginaba que, si una persona total-mente desarrollada llegara de pronto a existir suspendida en el espacio, con las extremidades separadas y los ojos cubiertos, no tendría sensación alguna, pero de todos modos sería consciente de su existencia como una entidad distinta de su cuerpo.
Tomás de Aquino,  afirmaba que el pensamiento necesita de la experiencia sensorial pues depende de la capacidad para formar imágenes sensoriales al igual reconocía la naturaleza intencional de estados psicológicos como los pensamientos, las emociones, las motivaciones y los recuerdos.

Periodo Moderno

Revolución científica surge como la nueva perspectiva de diferentes órdenes sociales, las nuevas miradas la medicina, la física y teorías astronómicas hacen su aparición en la realidad. Galileo explicó las diferencias en las cualidades secundarias, como los sabores y los olores.
Descartes: mente y mecanismo, evitar conclusiones precipitadas, como racionalista, el conocimiento sobre la naturaleza de las cosas solo se alcanza mediante la intuición racional.
Periodo Moderno Revolución científica surge como la  innovación  de diferentes órdenes sociales, los horizontes reflejados en la medicina, la física y teorías astronómicas  predominan la realidad. Galileo explicó las diferencias en las cualidades secundarias, como los sabores y los olores, en términos de diferencias en las cualidades primarias como las formas, los tamaños y las velocidades de las partículas microscópicas. Descartes se sintió obligado a prolongar su estudio de la psicología fisiológica en  tratado de las pasiones del alma  una de sus obras más importantes con advertencias sobre las concepciones de épocas anteriores, ratificando que las teorías no tenían sustentaciones evidentes ni comprobables, mente y mecanismo, evitar conclusiones precipitadas sin tener evidencia que lo sustente. Como racionalista, el conocimiento sobre la naturaleza de las cosas solo se alcanza mediante la intuición racional. Una de las aportaciones cartesianas a la historia de la ciencia y la psicología más significativas, fue su aplicación de los principios mecanicistas de la explicación causal final al comportamiento de los seres orgánicos. En su Tratado sobre el hombre (segunda parte de El mundo), adelantó definiciones mecanicistas (en términos de materia en movimiento), de las funciones biológicas y psicológicas de los animales y las personas. Fue el primero en explicar fisiológicamente la conducta  como un acto instintivo.
Algunos comportamientos de las personas se generan por la acción de un alma inmaterial cuya esencia es el pensamiento. Su obra importante:  Francis Bacon, y el método inductivo, al ser un realista y materialista comprometido,  creía que los “secretos de la naturaleza” podían revelarse por medio de la observación y la experimentación, critica la especulación ambigua, propone la observación, la experimentación y sistematización como camino para crear conceptos. La Mettri, materialista, proponía afirmaciones de los efectos,  sustancias como el vino, el café y otros, podrían surtir efectos en la mente del hombre logrando alterar su funcionamiento y refería que el ser humano es el único dotado de habilidades y lenguaje a diferencia de otras especies. Hobbes, empírico, materialista  e individualista, sus teorías psicológicas se basan en la naturaleza humana  y los capítulos preliminares del Leviatán. Reconoce el egoísmo como una motivación en el hombre, “argumentaba que todas nuestras ideas o conceptos se derivan de la experiencia sensorial” Whytt, propuso experiencias que demostraran que “existe un alma sensible” capaz de dar respuestas acordes a la estimulación sensorial. Jhon Lucke, en su Ensayo, referente al entendimiento humano, era determinar la posibilidad y el alcance del conocimiento humano explorando el origen de nuestras ideas. Sostenía que nuestras ideas se desligaban de las experiencias humanas. George Berkeley idealista nos deja entender que solo existen las mentes inmateriales y sus ideas.
El proceso cognitivo, no es producto de la experiencia. Afirmaba que la existencia del mundo externo era producto de la inteligencia. “El Tratado sobre los principios del conocimiento humano”. David Hume: mecanismo mental, Inició la tradición de la psicología asociacionista y desarrolló un planteamiento sobre la explicación que ejerció una enorme influencia y se basaba en los principios de la asociación  comprendiendo las ideas simples como los átomos o corpúsculos mentales a partir de los cuales se componen todas las ideas confusas”. Él afirmaba que la fuerza de nuestra creencia en una relación causal está en función de la cantidad de situación de un vínculo que hemos observado. David Hartley: la neurología de la asociación por cercanía temporal se basa en conexiones neurales entre sensaciones e ideas. Mente y cuerpo se relacionan biológicamente y utilizó el principio de asociación para explicar el comportamiento aprendido y la formación de hábitos” Hartley además desarrolló una explicación del movimiento por asociación que posteriormente llegaría a conocerse como condicionamiento instrumental  “ Leibniz, “afirmaba que hay impresiones sensoriales que se registran de manera perceptual, pero en forma tan sutil que no entran en la consciencia, a las cuales denominó pequeñas percepciones. A veces, la intensidad combinada de éstas basta para generar la consciencia perceptual o apercepción” la mente era considerada una tablero en blanco, la mente y el cuerpo fueron construidos por Dios. Vico y la ciencia humana, consideraba que muchos de los principios fundamentales de la psicología y el comportamiento humano son producto desarrollados de la cultura y la historia humana y, posiblemente, tan diversos.

Mapa mental de la psicología pre-científica


Referencias

·         Estupiñan Sánchez, E. ( 27,12,2016). La psicología pre científica. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10596

·         Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 2.  La ciencia y la psicología en la antigua Grecia. México: Editorial McGrawHill. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278

·         Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 3. Roma y el periodo medieval. México: Editorial McGrawHill. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278

3 comentarios:

  1. como futuras psicologas y desde un rol profesional el estudio de la psicologia precientifica nos permitio conocer los antescendentes y la manera en que la psicologia llego al presente, un sin fin de conocimientos historicos que nos permiti ampliar conocmientos, apropiarnos y adentrarnos a la carrera que escogimos como formacion

    ResponderEliminar
  2. con lo anterior alcanzo a entender que la psicología pre-científica, y las teorías de los diferentes pensadores basándose en los periodos respectivos, esta básicamente enfocada en el estudio del alma lo cual considero es muy complejo ya que pensadores tan intelectuales como Aristoteles afirma que el alma es el elemento vital.

    ResponderEliminar
  3. Esta información nos ayuda a entender que la psicología precientifica se basa en la investigación de la psicología a través del tiempo y la evolución que ha conllevado desde su creación hasta el presente, además de darle un lugar importante no solo al pensamiento si no al alma y al cuerpo humano.

    ResponderEliminar